Monday, April 30, 2007

EJERCICIOS
Haz las actividades de la página 425
1. Lee dtenidamente el texto del profesor Piqwueras titulado "Los Pueblos alóctonos de la C. Valenciana" y explica su contenido; por ejemplo citando la estructura de las tierras valencianas, o cual es la situación actual del proceso de inmigración extranjera, etc...

El diseño urbano está orientado a interpretar la forma y el espacio urbano con criterios físico-estético-funcionales, buscando satisfacer las necesidades de las comunidades o sociedades urbanas, dentro de una consideración de beneficio colectivo en un área urbana existente o futura, hasta llegar a la conclusión de una estructura urbana a seguir.

El diseño urbano realiza la planeación física en niveles de análisis como son la región, el centro urbano, el área urbana y hasta el mismo mobiliario urbano.

Una ciudad está formada por la conjugación de tres elementos principales: el área residencial, el equipamiento urbano y las vías de circulación.

En el proceso de proyectar una ciudad por lo general se deben enlazar estos elementos de tal manera que constituyan diferentes grados o niveles de ámbito urbano contenidos unos dentro de otros ámbitos mayores, conformando así de manera orgánica la estructura interna de la ciudad.
Después varios años , ainmigración procedente varios países han constituido en muchas veces , los pueblos alóctonos de la comunidad Valenciana que están desapareciendo , y que son repoblados por los extranjeros residentes en los mismo.

2) eXplica las consecuencias demográficas y económicas que tuvo para el antiguo Reino de Valencia la expulsión de los moriscos en el siglo XVII
El siglo XVII supuso una gran crisis demográfica que se inició con la expulsión de los moriscos pero que continuó con las epidemias, hambrunas y guerra de SUcesión a la Corona de España. ya en los inicios del s.XVIII.
Fueron más o menos 8.485.000 habitantes, de ellos 1.430.000 en la Corona de Aragón., los moriscos expulsados, así podemos sacar de esto una conclusión muy importante que la población descendió considerablemente.

En el siglo XVII la población decrece, al ritmo de la crisis económica. Esta etapa es mejor conocida, ya que comienzan a registrarse, sistemáticamente, los bautizos y las defunciones. De esta época son también los primeros recuentos por vecinos, los padrones municipales y los eclesiásticos; aunque son incompletos. De todas formas, se sabe muy poco de esta etapa. Parece que hubo un ligero aumento de 1.000.000 de habitantes, con un incremento del 0,1% anual: muy bajo. Aumenta la mortalidad catastrófica, debido a las pestes y la hambre, que ahora se hacen crónicas. Pudo haber al rededor de 1.500.000 víctimas. Sin embargo, no bastan para explicar el descenso de población.

La crisis económica hizo elevar la edad del matrimonio, por lo que la fecundidad desciende alarmantemente. Además, hay un alto incide de celibato definitivo, hasta el 10%. Se generalizan las prácticas maltusianas como el aborto y el infanticidio.

La expulsión de los moriscos en 1609 supuso un duro golpe para la población aragonesa. La emigración a América aumentó en Castilla. La emigración y la mortalidad catastrófica hicieron disminuir la población, a pesar de que la inmigración francesa continuaba siendo importante, principalmente en Cataluña.

Las causas de la disminución de la población no inciden lo mismo en todas partes. En Aragón la expulsión de los moriscos afecta a un 16,2% de la población, en Valencia a un 18,8%, mientras que en otras partes no llega al 2%. La peste de 1676-1683, golpeó sobre todo a Murcia y a Andalucía, y la emigración a América predominó en Castilla y Extremadura, a la que se suman los contingentes de milicianos que luchan en los Tercios en Europa y los funcionarios europeos. La emigración en Castilla tiene particular importancia, ya que afecta, principalmente, a los adultos varones.



EJERCICIOS
Lee los documentos de la página 317 y realiza los siguientes ejercicios:
-
Define el conceptp "Estado del bienestar"
LLamado también Estado benefactor ( Welfare State) consite en un conjunto de prestaciones sociales- pensiones, subsidio de desempleo, educación, sanidad...- que las Administraciones públicas despensan a los cuidadanos con el fin de paliar las desigualdades sociales. El Estado del bienestar fue una construcción de los gobiernos de Europa Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente su existencia es criticada por economistas neoliberales y los polñíticos conservadores que dudan de su eficiencia.
-Razones de por qué España es una zona tan atractiva para el turismo
La destacada posición que ocupa España en el turismo mundial es el resultado de un proceso iniciado a mediador del siglo XX, en el que confluyeron varios factores, y cuyas consecuencias han sido y son de enorme trascendencia para diferentes ámbitos del país.
El litoral mediterráneo, Baleares y Canariasson las que acogen el 85% de los turistas extranjeros, cuyos destinos preferidos son Baleares, Canarias, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid.
Las características que atraen más cantidad de turistas a España son las siguientes:
muchos de los turistas que visitan España tienen una capacidad adquisitiva media o baja , pues son mayoritariamente trabajadores asalariados.
Que en su mayoría optan por contratar su viaje en las agencias touroperadoras.
Su accesibiliadad es cada vez mejor por avión, trenes de alta velocidad y autopistas, la mejoría de los lugares de alojamiento, hoteles , viviendas gratuitas y viviendas alquiladas siendo los hoteles el mayor porcentaje de alojamineto utilizado por los turistas.
Otro factor importante es la acusada estacionalidad, y el ámbito paisajístico que presenta todo el territorio español.
-Posición de España en el ranking mundial desde 1990 al 2000.
La posisción que ocupa España es del cuarto lugar.

-¿Qué factores han contribuído al desarrollo turístico español?
España ha mantenido durante el año 2004 su posición como segundo receptor de turistas del mundo, por detrás de Francia, con un crecimiento superior al 2% que supone la llegada de más de 52 millones de turistas. No obstante, este incremento resulta muy moderado en comparación con la mayoría de los destinos mundiales, que registran este año aumentos de dos e incluso tres dígitos, y, dada la madurez del mercado de España, su privilegiada posición mundial podrá verse amenazada en los años siguientes.

Por lo tanto, España se encuentra ante un reto, que pasa por la reorientación de su estrategia turística y, en este sentido, el año 2004 ha sido el de la toma de conciencia de todos los sectores implicados en turismo sobre la necesidad de ofrecer un producto de calidad que nos diferencie del resto de destinos de sol y playa.

La progresiva pérdida de competitividad de este segmento turístico en España frente a los países del Mediterráneo oriental, ha influido en la caída de los ingresos por turismo en 2004, a la que han contribuido también, aunque en menor medida, los atentados terroristas del 11-M en Madrid, según el Banco de España. Sin embargo, el impacto que han tenido estos atentados en turismo ha sido inferior al previsto, lo que demuestra que la industria de viajes se ha vuelto más resistente a las amenazas externas a partir de la crisis sufrida por el 11-S.

Otros factores importantes, de índole económico, han influido este año en el sector, entre ellos la fuerte posición del euro frente al dólar y el encarecimiento de los destinos europeos derivado de él, así como la subida del precio del combustible, que ha empañado la recuperación del transporte aéreo y ha obligado a muchas aerolíneas a aumentar sus tarifas.

La moneda europea fuerte, por un lado, ha frenado este año la recuperación del turismo estadounidense y japonés, que se encuentran entre los de mayor poder adquisitivo, y, por otro, ha impulsado el crecimiento del mercado emisor español que en algunos destinos, como Latinoamérica, se perfila ya como uno de los más importantes.

Este incremento en los viajes internacionales de españoles ha llevado al descenso, superior al 5%, del superávit en concepto de turismo, con una caída del 0,54% de los ingresos y un aumento del 21,35% de los pagos durante los primeros ocho meses del año.

Por su parte, las aerolíneas han recortado sustancialmente sus costes, cuyo resultado ha sido este año, entre otras medidas, la supresión del cátering gratuito a bordo, para, así, hacer frente a la competencia de las compañías de bajo coste, que han consolidado su presencia en España e incluso vuelan a Latinoamérica, como es el caso de la nueva compañía española Air Madrid.

Cabe destacar, asimismo, en el apartado aéreo, el acuerdo que ha alcanzado España con las autoridades chinas para el establecimiento de vuelos regulares entre ambos países demandado desde hace tiempo por varias compañías españolas. De esta forma, se abren las puertas al turismo emisor asiático, especialmente a China, que será el país que más desplazamientos internacionales generará en el futuro, con una clase media que ya iguala en número a toda la población española.


-Importancia del turismo en el PIB

Los países receptores exportan turismo porque, aunque en realidad lo reciben, se trata de un producto de exportación solo que consumido en el lugar de producción. Los ingresos por turismo aumentan en relación a los pagos, por lo tanto la balanza se ve beneficiada. Además tiene un efecto positivo en las exportaciones de otros bienes, pues promociona los productos locales a través de los turistas que los han conocido in situ.
EjErCiCiOs
-Las diferencias entre turismo y ocio
El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.
Mientras que se llama
ocio o tiempo libre al empleado en actividades no obligatorias, como trabajo, educación, juego, comida y sueño. La distinción entre las actividades de ocio y las obligatorias no es estricta, pues estas últimas pueden hacerse por placer además de por su utilidad a largo plazo.

-El Euro y el turismo
Algunos especialistas temen que la subida de precios y la praidad del euro con el dólar afecte negativamente al turismo al no ser tan competitivo como antes. TAmbién puede influir negativamente la competencia de países entre las diferentes ofertas turísticas que se presentan por cada unos de ellos.

EJERCICIOS-
Comenta el pro qué del "Agotamiento hídrico".- Comenta la frase: "La fórmula española se basa en las 5 eses: "sun, sex, sea, sand y sangría"

Thursday, April 26, 2007

EJERCICIOS
Realiza los ejercicios de la página 323

Compara el mapa que aparece a continuación con el de las áreas turísticas
¿En qué Cominudades Autónomas el peso del empleo turístico no se correspone con su desarrollo en este subsector?

En las comunidades de Extremadura y Castilla y León , junto con Murcia. presentas menos del 1% de empleo turístico, mientras que la COmunidad Valnciana , y COmundades del Sur y Noreste y Noroeste.
Las comunidades de el norte y Cataluña presentan un índice más elevado de empelo turístico.


EJERCICIOS
Haz los ejercicios de la página 325.

El documento que aparece trata sobre la infraestructura paisajística que presenta Benidorm.
En el documento aparece explícitamente una crítica a la cuidad de Benidorm y a sus planes que tiene con ella a largo plazo, me parece interesante que se valore a la cuidad con un importante eje turístico , ya que debido a ello España es popular para la atracción de los turistas, por tanto esto conlleva al aumento de los ingresos económicos en el PIB.
Así como también me parece muy importante tener en cuenta la relalción que tiene convertir a la cuidad en un atractivo turístico con relación a la explotación del medio ambiente, en especial con la ocupación del suelo.
Hoy en día me parece que esta muy bien estructurada la cuidad, y que de momento no se dedice a más construcciones, ya que poco a poco irá desapareciendo su espacio natural.
EJERCICIOS
Lee y analiza los documentos de la página 331.
¿Qué efectos inmediatos tuvieron los atentados del 11 de septiembre en el turismo español e internacional?
Tras los atentados del 11 de septiembre todo el mundo se vió afectado en diferentes apartados por los atentados.
En España los efectos inmediatos fueron que descendió en cierta medida las reservas de turístas americanos, y también las de los europeos, por tanto este hecho repercutió en la economía de los países implicados, que perdieron millones de dólares y también se cobró mas de 1000.000 puestos de trabajos.


Según el primer documento, ¿Qué otros tuiristas, además de los de "sol y de playa ", cancelaron sus viajes?
Otras cuidades turísticas se vieron beneficiadas y se estimaron perdidas enormes.
Hubo mucho sectores turísticos y otros que se vieron afectados con destinos hacia cuidades como la capital andaluza.

¿Qué otras empresas, a aprte de las turísticas , se han visto tambien afectadas?
Compañias aéreas, hoteles...

¿Por qué el segundo documento es menos pesimista que el primero?
El texto es menos pesimista porque lo más seguro es que se haya hecho un análisis previo que se ha realizado con las previsiones que se esperan para el futuro.



Thursday, March 22, 2007

Pirámide de población

Pirámide de población de Argentina 2005
Pirámide de población de Argentina 2005

La pirámide de población Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias. Las barras del doble histograma se disponen en forma horizontal, es decir, sobre la línea de las abscisas, y convencionalmente se indican los grupos de edad de la población masculina a la izquierda y los que representan la población femenina a la derecha. A su vez, en el eje de las ordenadas se disponen e identifican los grupos de edad, por lo general, de cinco en cinco años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.), colocando las barras de menor edad en la parte inferior del gráfico y aumentando progresivamente hacia la cúspide las edades de cada intervalo. Cuando existe una información detallada (nacimientos y defunciones anuales) podemos elaborar una pirámide de población también con esa información detallada (barras de año en año). La escala de las abscisas puede representar valores absolutos (es decir, número de habitantes de cada grupo de edad y sexo) o relativos, es decir, porcentajes de cada grupo de edad y sexo con relación a la población total.

Este tipo de gráfico toma su nombre de la forma que adopta en las sociedades que tienen una población con una amplia base debido al gran número de nacimientos y que se estrecha paulatinamente por la mortalidad creciente y acumulativa a medida que aumenta la edad de la población.

Tipos de pirámides de población

La pirámide de población de Afganistán es un ejemplo de pirámide de tipo expansiva
La pirámide de población de Afganistán es un ejemplo de pirámide de tipo expansiva
La pirámide de población de España es un ejemplo de pirámide de transición demográfica
La pirámide de población de España es un ejemplo de pirámide de transición demográfica

1. Pirámide de población de tipo expansiva. Presentan una base ancha y un angostamiento progresivo y regular hasta la cúspide de la pirámide. En general y normalmente caracteriza a los países con fuerte natalidad y mortalidad media o fuerte. Implica poblaciones jóvenes.

2. Pirámide de transición demográfica. Presentan un angostamiento pronunciado en la base, con un menor número de personas en las edades menores, evidenciando un descenso progresivo de la tasa de fecundidad general y, por ende, de su tasa de natalidad, lo cual ocasiona que las barras inferiores sean más angostas cada año que pasa y que comience a variar la estructura de edades ya que la población en general tiende al envejecimiento creciente al disminuir la tasa de natalidad y por consiguiente, la proporción de gente joven. Además, también se modifica, aunque más lentamente, la composición según el sexo de la población total, por la natalidad y mortalidad diferenciales en cuanto al sexo: nacen más varones que hembras (aproximadamente, unos 102 varones por cada 100 hembras, tanto a nivel mundial como nacional e incluso local cuando se trata de ciudades de cierto tamaño), de manera que si comienza a disminuir la natalidad, la proporción de población masculina tenderá también a bajar. Y por otra parte, la mortalidad afecta en mayor proporción y más temprano, a la población masculina, dando origen a una creciente desproporción entre el número de mujeres y de hombres a favor de las primeras, especialmente a partir de los 65 años aproximadamente (existen diferencias entre los países, según sean sus características demográficas), lo cual se debe a la esperanza de vida más larga de la población femenina. En general y normalmente, caracteriza a los países con natalidad decreciente y mortalidad relativamente estabilizada. Implica poblaciones en transición hacia el envejecimiento.

3.Pirámide de población de tipo estacionaria. Existe una notable igualdad entre las generaciones jóvenes y adultas, y una reducción importante en las ancianas. El crecimiento natural es bajo. Este tipo de pirámide es propia de las poblaciones que no presentan cohortes de la transición demográfica. Pueden responder a países con tasas de natalidad y mortalidad altas, que aún no han comenzado la transición demográfica (sobre todo si se trata de poblaciones históricas) o a países que ya han terminado la transición demográfica y han desaparecido todas las generaciones que se produjeron en esa etapa de transición. Esto, a comienzos del siglo XXI, no ha sucedido en ninguna parte, aunque los países escandinavos las últimas generaciones de la transición demográfica están ya en la cima de la pirámide.

Hay diversas combinaciones posibles en las relaciones entre mortalidad y natalidad :

  1. Mortalidad alta y natalidad alta: Población joven.
  2. Mortalidad y natalidad con tendencia a disminuir: Población de transición demográfica.
  3. Mortalidad alta y natalidad baja: Población envejecida.

==Diversidad geográfica==.

Los distintos tipos de pirámides de población tienen a escala local o regional, variaciones bastante notables, lo que se debe a las distintas composiciones demográficas de la población según sean las características geográficas del área:

  • En primer lugar, las poblaciones rurales tienen una natalidad superior a las áreas urbanas, sobre todo si, en estas últimas, se trata de ciudades bastante grandes. Los motivos de esta característica se deben a las diferencias sociológicas, laborales y de posibilidades económicas y educativas, que existen entre las áreas rurales y urbanas. Por ejemplo, en el medio rural, el trabajo de niñas y niños de corta edad es una constante desde casi el principio de la humanidad, lo cual se debe a que muy temprano comienzan a ayudar a sus padres (los niños) y a las madres (las niñas) en lo que se refiere a pequeñas tareas o quehaceres agrícolas o domésticos. A su vez, esta característica tan arraigada entre las poblaciones rurales de todo el mundo, tanto si se trata de países subdesarrollados como de países desarrollados, hace que la ausencia escolar y, sobre todo, la deserción escolar estacional o permanente, sean mucho más intensas en el medio rural. Como consecuencia de ello, la población rural es más joven y tiene un predominio del sexo masculino, especialmente en las áreas más subdesarrolladas, ya que en ellas, el éxodo rural es mucho más importante entre el sexo femenino que en el masculino, por la mayor diversidad de actividades económicas y educativas que existe para las mujeres en las ciudades. Por el contrario, la natalidad en las ciudades es mucho menor que en el campo por las menores necesidades de trabajo infantil, la dificultad en satisfacer las necesidades sociales, educativas, culturales, médicas y recreativas (entre otras) de una población infantil siempre creciente (no por la natalidad, sino por la inmigración), el congestionamiento y espacio reducido de las viviendas y muchos otros factores.
  • En segundo lugar, en la población urbana, como consecuencia de lo dicho anteriormente, predomina el sexo femenino y el grupo de población adulta, siendo a menudo el de población vieja casi tan numeroso, o más, que el de la población joven.
  • En tercer lugar, en las áreas rurales, el efecto de la emigración se deja sentir en el grupo de los adultos jóvenes (15 a 30 años, aproximadamente), por la fuerte emigración hacia las ciudades o éxodo rural. La escasez de población activa en el campo se suele corregir mediante un creciente empleo de técnicas modernas de cultivo (por ejemplo, riego por goteo o empleo de motocultores eficientes y cada vez mayores), o con la contratación de inmigrantes con salarios más bajos, lo cual viene a afectar la calidad del empleo y, por ende, el aumento del éxodo rural.
  • Por último, la diversidad geográfica que se ha expresado arriba, y que afecta a todo el mundo (aunque con diferencias notables entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado) tiende a crear, con el tiempo, ciertos mecanismos de compensación, como por ejemplo, la tendencia a la concentración de la población en las áreas rurales, que van haciendo los países más homogéneos cada vez, en lo que respecta a su diversidad regional.
EJERCICIO: comenta los documentos de las páginas 348 y 349

En el primer documento fotográfico podemos apreciar a una sala de un hospital, donde están los niños recien nacidos, se pueden apreciar muchos nacidos.
En el pie de foto podemos leer el texto que dice: La tasa d antalidad se situó, a principios de los 90, al nivel de los restantes países de la UE.
Esto indica que su crecimiento en cuanto a natalidad fué notable, pero sin embargo termina el texto de la siguiente manera: Actualmente es de 10%, esto nos indica que aun el nivel de natalidad es bajo, con respecto a otros.
En el segundo documento gráfico es un fragmento de una notícia, que pertenece al ámbito de sociedad, en el se describe como la pobreza y el desarrollo son factores importante en cuanto a la demografía, este fragmento tiene un llamativo titular "España vive una catátrofe demográfica", está fechado con 9-4-2007.
Mientras que en la tercera fotografía podemos observar un notícia , en la cual se recogen brevemente las principales causas del aumento de la población, como por ejemplo, la llegada de extranjeros, y la natalidad, que presentaba un ligero auge.
En las siguientes fotografías se puede apreciar los fenómenos migratorios , la pobreza, y el envejecimiento...
Temas muy importantes a debatir hoy en día.
_____________E J E R C I C I O S__________________

Actividades de la página 339 (Primero lee las fuentes de la demografía)
Comenta las tablas de la página 40: Modelo inicial, intermedio y final, con sus respectivas pirámides.
1. Clasificación de las distintas fuentes demográficas.
Fuentes demográficas históricas, son aquellas que el demógrafo ha utilizado hasta que aparecen los primeros censos de población fidedignos en el siglo XIX.
Fuentes demográficas modernas, se inician a partir de la aparición de los censos demográficos que son en un principio rentas o impuestos que pagaban los colonos y arrendatarios a sus dueños por la explotación de la tierra u otro tipo de propiedad...los censos pueden ser generales y parciales, pero son solo aproximaciones.
Hoy en día el instiuto nacional de Estadística es el responsable a niver estatal de recoger, elaborar y publicar los censos o empadronamientos, etc...
2.Compara los dos documentos de las parroquias de estivella y de San Antonio de Valencia, y señala las diferencias de contenido ¿Qué datos, desde el punto de vista demográfico, le interesan al investigador?
En los documentos existe muchas diferencias apreciables a simple vista, como por ejemplo: la escritura, en la de 1972 está escrita con máquina de escribir y parte de su escritura es impresa, mientras que en la de 1680, su escritura es totalmente manual, no se puede distinguir muy bien lo que está escrito, pero si la fecha que es lo que destaca al final.
En el documento de 1972, se recoge sólo la información más importante , como lugar de nacimiento, año, y día de bautizo y fecha, así como el nombre de sus parientes más importantes.
En el segundo apenas se reconoce el nombre que figura en el acta de nacimiento.
Al los investigadores les interesa la fecha de nacimiento y el lugar.
EJERCICIOS (página 343)



4.Observa los modelos demográficos: ¿Cómo se explica el crecimiento débil o nulo en los modelos inicial y final? Explícalo.

En el modelo inicial, el crecimiendo de la población es casi nula debido a las tres grandes catástrofes, la peste , el hambre y la guerra, éstos tres tuvieron un gran impacto en la evolución de la población; es el caso de la peste negra que en 1348, redució notablemente la población, la incidencia fue mayor en la Corona de Aragón.
En cuanto a las guerras , los poderosos resultado repercutieron sobre todo en los campesinos.
En el modelo final, se recupera la población con altas densidades, la población predominante es urbana y existe un equilibrio entre la tasa de mortalidad y la tasa de natalidad, y en general el crecimiento no es nulo totalmente , sino débil o negativo, esta recuperación se debe a que las mejoras sanitarias fueron aumentando, la desaparición de la peste negra también contribuyó al crecimiento de la población hasta nuestros días.

CRISIS DEMÓGRAFICA DEL SIGLO XVII.
En el siglo XVII, por lo demás, los obstáculos maltusianos para el crecimiento poblacional -las guerras, las enfermedades y el hambre- seguían siendo muy poderosos en una gran parte de Europa.
Este tipo de dificultades no constituían ninguna novedad, pero ahora se presentaron con una mayor crudeza y resultados más negativos que en el siglo anterior. El hambre, la guerra y las epidemias o, lo que era más frecuente, una combinación de todo ello, podía duplicar la tasa de mortalidad nacional o multiplicar muchas veces la tasa de mortalidad de una región, aldea o parroquia.
Estos elementos definen el modelo de crisis demográfica de tipo antiguo que prevaleció en la Europa del Antiguo Régimen.
Las crisis de hambre fueron frecuentes. Los límites de la expansión agraria del siglo anterior determinaron la dificultad de alimentar a una población en constante aumento. El precario equilibrio entre el incremento de la producción agraria y el crecimiento demográfico quedó roto. Esta situación se agravó como resultado de los efectos negativos de una climatología adversa. Se especula con la posibilidad de un enfriamiento atmosférico general, que provocó una pequeña edad glacial. La alternancia de sequías, lluvias torrenciales y heladas determinó un endurecimiento del clima, arruinando a menudo las cosechas e incidiendo en fuertes alzas del precio del trigo.
El incremento de la mortalidad que acompañaba al alza violenta del precio de las subsistencias venía inmediatamente doblado por una caída de la natalidad, que dificultaba aún más el proceso de regeneración demográfica.
La peste bubónica continuó castigando duramente a Europa durante el siglo XVII. La desaparición de esta mortífera enfermedad de la faz del Continente hubo de aguardar a comienzos del siglo XVIII: la epidemia de Marsella de 1720 fue la última de este género.
Durante la centuria del Seiscientos se sucedieron varias oleadas pestíferas. Coincidiendo con el cambio de siglo, durante los años 1596-1603 se propagó una epidemia en los países de Europa occidental, conocida como peste atlántica. Afectó a Inglaterra, a Francia y a la Península Ibérica, a donde llegó a través de los puertos cántabros. Desde allí se extendió al interior peninsular, provocando alrededor de 600.000 muertes. A lo largo de la primera mitad de la centuria se detectan otras epidemias de peste. Amsterdam, por ejemplo, resultó afectada en 1624 y 1636. Entre 1629 y 1631 hubo un contagio en Cataluña, extendido desde Provenza y Languedoc.
Sin embargo, la epidemia más grave y difundida se produjo en los años centrales del siglo. Teniendo como foco originario Argel, en el norte de África, la peste llegó a las costas levantinas de la Península Ibérica en 1647. Desde Valencia la epidemia se expandió en doble dirección Norte-Sur, afectando a las regiones de Murcia, Andalucía, Aragón y Cataluña. Desde Barcelona la peste, que penetró también en Francia alcanzando la Alta Auvernia y el área parisina, se extendió a Mallorca, y desde allí a Italia. Cerdeña padeció el contagio entre 1652 y 1656 y Nápoles entre 1656 y 1659. Génova resultó también duramente afectada.
Las consecuencias fueron hondamente negativas.
La guerra constituyó otro agente de despoblación, tanto por sus efectos destructivos directos como por los serios problemas económicos inducidos, por una parte, por la presión fiscal que originaba su financiación y, por otra, de la leva de hombres, que detraía fuerzas productivas. La guerra de los Treinta Años, que asoló el centro de Europa entre 1618 y 1648, y su prolongación en el enfrentamiento franco-español hasta 1659, constituyeron los conflictos más importantes del siglo, aunque no los únicos. El cálculo de las víctimas de la guerra es dificultoso, pero sus consecuencias, en todo caso, deben ser estimadas teniendo presente que constituía un fenómeno estrechamente ligado a las otras dos grandes causas de mortalidad catastrófica, el hambre y las epidemias.
Finalmente, el análisis demográfico del siglo XVII no debe olvidar los grandes movimientos de desplazamiento poblacional, que se tradujeron en apreciables pérdidas para las áreas que los soportaban. La presión señorial en el centro de Europa provocó un flujo constante de campesinos hacia el Este. Otra corriente migratoria característica vino definida por el trasvase de población castellana a América, todavía poco conocida para este período, pero que constituyó un drenaje continuo de elementos activos, intensificado sin lugar a dudas por las propias condiciones de crisis del siglo. Las migraciones forzadas por la guerra o causadas por conflictos de carácter socio-religioso no terminaron en este siglo. La expulsión de los moriscos españoles en 1609-1610, la persistencia de la corriente de desplazamiento de calvinistas de los Países Bajos a Inglaterra o la huida de hugonotes franceses tras la revocación del Edicto de Nantes pueden contarse dentro de este tipo de fenómenos.


---------------->>E J E R C I C I O S

1.Compara el mapa de las migraciones interiores de la década de 1960 con el de migraciones correspondiente al 2001 y destaca las diferencias. ¿qué motivos han podido intervenir en el cambio de trayectoria de determinadas comunidades e incluso provincias? razona la respuesta.

En el mapa de as migraciones interiores de España del año 1964, se hacen notables las EMIGRACIONES PROVINCIALES sobre todo en el área centro-sur de la península, como son las provicias de Cáceres, Toledo, Cuenca, Badajoz, Cuidad Real, Albacete, Córdoba, Sevilla, Jaén, y Granada.

Mientras que las provincias más destacadas en cuanto a INMIGRACIONES PROVINCIALES son: País Vasco, Madrid, Zaragoza, Gerona, Barcelona, Valencia, Tarragona, y Alicante.

Estás emigraciones se transladan hacia las zonas que presentan mejor y más dessarrollo en cuanto a las economías, debido a que son zonas de mucha influencia marítima, con salidas diferentes de comercio exterior, por tanto generaban más ofertas de empleo, en aquella época de crisis, por tanto las personas tendían a emigrar hacia dichas zonas mencionadas anteriormente.

2.Con los datos de extranjeros residentes en las Comunidades Autónomas(censo 2001) y los del censo de población 2001 que aparece en el tema 20, apartado nº 3, realiza un mapa de coropletas de España, por Comunidades , hallando el porcentaje de extranjeros residentes respecto a la población residente. Utiliza 4intervalos (0%-1%, 1-2%, 2-4%y >4%)

Uno de los cambios más importantes que ha experimentado la sociedad española en el último quinquenio ha sido el espectacular aumento en el número de extranjeros que se han trasladado a residir a España.
Según unos actuales censos la población exranjera residente representa un 4,3%.
I.2. La evolución en las comunidades autónomas
En este apartado se examinan tres enfoques: los valores absolutos, las variaciones
relativas dentro de cada comunidad autónoma y las tasas de extranjeros;
estos tres puntos de vista nos darán una visión completa de la evolución.
En primer lugar veamos los valores absolutos. Los gráficos 3 y 4 muestran la
distribución de extranjeros entre comunidades autónomas para los años 1998 y
2002, respectivamente.
En el gráfico 3, se observa que en el Padrón de 1998, Cataluña, con el 19,0% del
total, la Comunidad de Madrid con el 18,1%, la Comunidad Valenciana, con el
16,0% y Andalucía con el 15,7%, recogen cerca del 70% de los extranjeros que
residían en España. En el año 2002, este porcentaje es muy similar, ligeramente
más bajo, pero el reparto no es el mismo. Sube claramente la Comunidad de
Madrid, que pasa de tener el 18,1% al 22,5% del total de extranjeros y ligeramente
Cataluña que pasa del 19% al 19,3%. Por el contrario bajan la Comunidad Valenciana,
del 16% al 15,2% del total y, sobre todo, Andalucía que baja del 15,7%
al 10,7%.
Las comunidades con menos población extranjera son La Rioja, Cantabria, Principado
de Asturias y Extremadura que tienen menos del 1% de extranjeros, tanto
en 1998 como en 2001. La Comunidad Foral de Navarra que en 1998 tampoco
llegaba al 1% ha experimentado un crecimiento bastante espectacular en este
sentido, alcanzando el 1,4% del total nacional. Casos aparte son Ceuta y Melilla
que, sin llegar al 1% del total, presentan porcentajes de extranjeros con respecto
a la población total bastante elevados, como se verá más adelante.
En el reparto de los efectivos totales de extranjeros, ganan con respecto a 1998,
de forma acentuada, la Comunidad de Madrid que pasa de 18,1% a 22,5% del
total y la Región de Murcia que pasa de 1,9% a 4,2%. También ganan, Aragón
(de 1,2% a 2,2%), Castilla-La Mancha (pasa de 1,5% a 2,4%), la Comunidad Foral
de Navarra (de 0,7% a 1,6%), La Rioja (de 0,4% a 0,8%), Extremadura (de 0,6%
a 0,8) y Cataluña (de 19,0% a 19,3%). Las que más pierden en comparación a las
demás son, Andalucía que pasa de tener el 15,7% del total de extranjeros a tener
tan solo el 10,7% y Canarias que pasa del 8,7% al 7,2%. También pierden en
el reparto, Baleares (de 6,0% a 5,0%), Galicia (de 3,1% a 2,1%), la Comunidad
Valenciana (de 16,0% a 15,2%), País Vasco (de 2,4% a 1,9%), Castilla y León (de
2,4% a 2,2%) y el Principado de Asturias (de 0,9% a 0,8%). Cantabria mantiene
la misma proporción de 1998 (0,5%). Por último, también pierden cuota Ceuta
(pasa de 0,5% a 0,2%) y Melilla (de 0,5% a 0,3%).
De estos datos se deduce que los extranjeros que han llegado durante los últimos
cinco años a España han empezado de forma progresiva a fijar su residencia
en comunidades autónomas del interior que antes apenas recibían inmigración,
además de continuar haciéndolo en las tradicionales del Mediterráneo y Canarias que, conservan los mayores porcentajes. Hay que señalar el espectacular
crecimiento de la inmigración en la Comunidad de Madrid, próxima a acaparar
la cuarta parte de todos los extranjeros que residen en España. Probablemente
la razón es que la mayoría de los inmigrantes actuales vienen en busca de
un trabajo mientras que antes lo hacían para pasar la jubilación por lo que elegían
como residencia zonas costeras.


3.Realiza un informe sobre los inmigrantes extranjeros por continentes y países.

El azar del lugar de nacimiento influye poderosamente en el destino de las personas. Los que nacen en países ricos y democráticos tendrán oportunidades diferentes a los que nacen en países pobres o gobernados por dictaduras. Por eso el derecho a la emigración debe aceptarse por razones de equidad. Pero los grupos sociales políticamente organizados pueden poner límites a la movilidad de la población con el fin de defender el bienestar, la estabilidad, la identidad o la cohesión de sus ciudadanos. Esa tensión entre el derecho a buscar otros horizontes distintos a los del nacimiento y la imposibilidad de hacerlo, por las barreras jurídicas o sociales existentes, constituye uno de los graves conflictos morales de nuestros días. En este artículo se abordan las cuestiones que plantea la llegada de trabajadores extranjeros legales e ilegales, los problemas de la asimilación e integración en la sociedad receptora y la necesidad de poner en marcha programas deinvestigación que permitan realizar un balance de los beneficios y costes de la inmigración extranjera en España.

El desarrollo supone normalmente la disminución de la población rural y el aumento de la urbanización. Por ello si deseamos la mejora de los países menos desarrollados hemos de reconocer que ese proceso es inevitable, e incluso deseable. Podemos recordar que las cifras de población agraria en Europa son generalmente inferiores a 10 por ciento de la activa (y a veces al 6 %), y que frente a ello en muchos países del mundo son superiores a 30, 40 e incluso 50 por ciento.

La presiones para la diminución de esa población agraria en los países menos desarrollados son muy fuertes. Tienen que ver con la presión hacia la modernización de la economía y con el efecto de imitación y el incremento de los deseos de mejora provocado por la mundialización de la información, que permite el conocimiento de los niveles de vida existentes en las áreas más ricas.

Por eso es seguro que en los próximos años habrá centenares de millones de personas disponibles para emigrar desde el campo a las ciudades de sus países; a los que se unen los que ya emigraron a las ciudades y están insatisfechos en ellas.

El rápido cambio demográfico de los países en desarrollo y la lentitud del crecimiento económico provocan, como antes en Europa, una emigración al exterior. Pero la situación es muy distinta a la que se dio en el siglo XIX. Ya no hay tierras abundantes para poblar y que necesiten colonos agrícolas, ni fábricas que demanden abundantes obreros en un mundo cada vez más mecanizado. Nunca ha habido tantas fronteras en el mundo, ya que nunca ha habido tantos Estado y territorios independientes o autónomos (los representados en la ONU son ya 221). Y a la vez los países ricos ponen hoy trabas a la inmigración por las razones que hemos apuntado antes; lo que hace imposible que los problemas del desarrollo puedan tener una solución semejante a la que conocieron los países europeos entre 1800 y 1930,cuando 40 millones de personas pudieron abandonar definitivamente el viejo continente con destino a los países nuevos de América o Australia y a territorios coloniales de África (Argelia, África del Sur, Mozambique...) y Asia (India, Indonesia, Indochina)

Y, sin embargo, la defensa del libre movimiento de la mano de obra puede realizarse desde una perspectiva económica liberal, de manera similar a como se realiza la del movimiento libre de otros factores de la producción, y en particular la movilidad del capital.

En efecto, los capitales fluyen hoy en todas las direcciones, las empresas se convierten en transnacionales y localizan sus factorías en cualquier lugar, a la vez que las noticias fluyen libremente y de forma instantánea a través de la radio, de la televisión y de internet. En esa situación podemos preguntarnos porqué razón la mano de obra ha de estar fijada al espacio. En un momento en que la globalización supone la existencia de un espacio único puede defenderse también la de un mercado de trabajo único, la movilidad universal de la mano de obra.

Las facilidades que hoy existen para el transporte de personas hace que pueda concebirse la aparición a escala mundial de flujos instantáneos según las demandas económicas. En principio, podríamos pensar que ese movimiento puede verse afectado por la distancia, ya que parece más fácil llegar a Europa desde Marruecos que desde Pakistán o China; pero los acontecimientos nos muestran que, en realidad, ya no es así y que chinos, paquistaníes o ecuatorianos pueden trasladarse también fácilmente a los países occidentales debido a la relativa baratura de los billetes de avión.

Existe así hoy un mercado mundial de mano de obra, facilitado por las comunicaciones fáciles y el bajo coste de los transportes. Si en el siglo XIX ya había migraciones golondrina de Europa a América, hoy eso es posible a escala mundial, hacia los focos económicos potentes de Europa, Estados Unidos-Canadá y Asia del Sureste. En Holanda o Alemania trabajan desde hace años gentes procedentes de Turquía, Yugoslavia, Grecia, Europa central, de Surinam, de Indonesia,de Vietnam y de China y de otros países alejados.

En lo que se refiere a la industria, la demanda de recursos humanos está progresivamente diferenciada. Las empresas industriales diseñan estrategias de localización específicas: las tareas de dirección, innovación, gestión y control se localizan en países ricos y especialmente -en el caso de tareas innovadoras intensivas en trabajo calificado de elevado valor añadido- en las áreas urbanas de los países centrales; las tareas repetitivas y rutinarias (por ejemplo, las de la industria textil), en países donde la mano de obra es abundante, barata y poco calificada, es decir en regiones o países periféricos.

En general la difusión de la automatización, primero,y la robótica, luego, provoca una disminución de trabajadores en la industria, a la vez que una exigencia de cada vez mayor calificación. En la industria están disminuyendo así los trabajadores poco calificados, y aumentando los de alta y media cualificación. Hoy se exigen nuevos conocimientos para el trabajo industrial, y por ello las estadísticas muestran que en los países ricos los empleos poco cualificados disminuyen en el sector secundario, mientras que aumentan los muy cualificados: en Estados Unidos el empleo no cualificado ha disminuido en un 20 por ciento entre 1970 y 1994, a la vez que aumentaban los cualificados;y algo similar ocurre en España.

En lo que se refiere a esa mano de obra cualificada, los países ricos despliegan estrategias decididas de atracción. Desde la de científicos (la "emigración de cerebros") hasta la de técnicos y profesionales diversos. Todavía hace pocos días hemos leído en la prensa los esfuerzos de Estados Unidos y Alemania para atraer a trabajadores extranjeros especializados en la informática. En Gran Bretaña la falta de mano de obra cualificada ha llevado al gobierno de Tony Blair a plantearse relajar las leyes que regulan la inmigración y permitirla entrada de hasta 100.000 trabajadores extranjeros cualificados al año,especialmente aspirantes con título o experiencia en campos de la ingeniería, la informática, la tecnología, la sanidad y el magisterio. Lo mismo ocurre en España,donde la ministra de Ciencia y Tecnología estima que faltan 80.000informáticos, pero que en el 2003 la carencia será de 750.000 . Se trata generalmente de una mano de obra que llega legalmente,y que se inserta sin problemas en los circuitos legales del mercado laboral,cotizando en la seguridad social.

En muchos casos la mano de obra llega, pues, legalmente. Es la situación que se dio en nuestro continente en los años 1960 con acuerdos gubernamentales para favorecer la emigración desde algunos países europeos a otros desarrollados (desde España a Alemania o Francia, por ejemplo), facilitando la incorporación rápida a un mercado de trabajo regular y controlado (trabajo en fábricas, con contratos formales, control de la residencia, aunque las condiciones fueran pésimas). Desde luego podían pasar también trabajadores ilegales -y pasaban muchos-, pero rápidamente eran incorporados a ese mercado de trabajo regular y legal. De manera similar, la legislación española y de otros países establece hoy normas para la contratación legal de trabajadores extranjeros en España.

Existen también empresarios que pueden llevar rápidamente mano de obra legal a los mercados que la demandan. Por ejemplo, con ocasión de una intensa actividad constructiva, como es el caso de la preparación de una Exposición Universal o de una Olimpiada; como ocurrió en Sevilla y Barcelona en 1992. Sin duda, ello establece redes y relaciones que pueden actuar más tarde de una forma general o permanente.

Pero en los países industrializados al mismo tiempo que aumenta la demanda de mano de obra cualificada se sigue necesitando otra poco cualificada para ciertas tareas industriales y de diferentes sectores de la economía. Concretamente, se requiere para las actividades que se realizan en el sector informal o sumergido de la economía, cuando existe, y también para la agricultura, para la hostelería y para los servicios personales y domésticos.

Lo normal es que esa población trabajadora que se necesita para las actividades citadas llegue hoy de forma ilegal, ya que son sus bajos salarios lo que se valora, y para eso las situaciones de ilegalidad son óptimas.

En casi todos los países desarrollados los trabajadores ilegales están presentes en mayor o menor grado, con la permisividad de las autoridades. De hecho, cumplen funciones importantes, y son sistemáticamente contratados en algunos casos. Las razones para ello son varias.

Es importante recordar que para los empresarios una mano de obra escasa es perjudicial ya que presiona para la elevación de los salarios;y al contrario, si es abundante permite mantener salarios bajos. En el caso de los países desarrollados, el éxodo rural desde el siglo XIX ha reducido la población campesina hasta niveles muy bajos, por lo que el campo ya no abastece de mano de obra barata.

Además, la baja natalidad y el aumento de jubilados disminuye también la mano de obra y las expectativas futuras de disponer deella. Al mismo tiempo, la generalización del Estado del Bienestar ha determinado que las clases populares urbanas puedan tener seguridad social, seguro de desempleo y ayudas familiares, y que rechacen determinados empleos pesados, desagradables o mal pagados, tales como el trabajo agrícola o los servicios personales (servicio doméstico, cuidado de ancianos,etc).

Los empresarios de países ricos prefieren a los inmigrantes para muchas tareas: pagan salarios más bajos, y disponen de una manode obra obediente; si son ilegales están en una situación de inseguridad máxima, dispuestos a cobrar sueldos de miseria, ya tener relaciones no contractuales, condiciones de vida y horarios inaceptables;es decir, con niveles de explotación feroces. Además, no están organizados sindicalmente y se les puede expulsar cuando resulte conveniente.

Son muchos los empresarios que emplean inmigrantes ilegales, sin contratos y "sin papeles". Es una práctica que puede perseguirse y castigarse, como de hecho ocurre, pero parece que esas medidas no son muy eficaces. En Europa y Estados Unidos la inmigración ilegal no se consigue detener, a pesar de los intentos de controlarla.


EJERCICIOS
Lee este apartado de la página 346 y establece la población de las diferentes provincias.

Las transformaciones en la población española han operado de una manera decisiva sobre la muy desigual distribución de esa población sobre el territorio. En términos generales la densidad española, algo más de 80 habitantes por Km2 según los datos más recientes, tiene un significado de población escasa en el marco europeo occidental, lo cual no obsta para que sea una cifra que casi triplica la norteamericana. Pero más importante que ese dato absoluto es ver como se distribuye.

Diez de las cincuenta provincias, Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, Pontevedra, Málaga, Alicante, Valencia y las dos provincias canarias tienen una densidad superior al doble de esa media. Otras tantas, La Coruña, Asturias, Cantabria, Álava, Gerona, Tarragona, Baleares, Murcia, Cádiz y Sevilla tienen una densidad superior a la media, la mayoría de ellas superior a los 100 habitantes por Km2 que suele ser una cifra que se toma como una alta densidad, aunque es muy difícil tratar de dar valores universales. Excepto Madrid, esas 20 provincias más densamente pobladas son periféricas.

Las otras 30 provincias tienen densidades inferiores a la media, aunque sobre el valle del Ebro, Navarra, la Rioja y Zaragoza o el caso aislado de Valladolid, suponen la excepción, por supuesto junto a Madrid, de una realidad dual muy simple: Una periferia bastante ocupada y un interior peninsular progresivamente vacío. Con todas las precauciones debidas a la propia definición de la densidad de población como simple media aritmética, al distinto tamaño territorial de las provincias, etc., es una realidad que se ha impuesto en el marco de la transición demográfica. La España del Antiguo Régimen presentaba una realidad absolutamente distinta, con una periferia relativamente poco poblada en comparación con la entonces próspera Meseta.



Analiza el mapa de coropletas de la página 346

El mapa pertenece a un mapa de coropletas, donde vienen identificados por colores las diferentes Comunidades Autónomas, con sus respectivos nombres de cada una de las provincias que las componen y con el número de superficie (
Km2) .
En el mapa a comentar las tres comunidades Autónomas con más índice de densidad corresponden a Andalucía, Cataluña y Madrid (siendo la capital), éstas suponen un 43% del total de la población española.
Por otra parte las tres Comunidades Autónomas que presentan el menor índice de densidad son: La Rioja, Cantábria y Navarra, pero sin olvidar a Ceuta y Melilla, por ser unas islas fuera de la península, presentan también un índice bajo de densidad.



Friday, February 16, 2007


METEOROLOGÍA

Terminología utilizada por los meteorólogos:

Agua
Aire
Anemómetro
Anticiclón
Atmósfera
Altocúmulo
Altoestrato
Aurora
Barómetro
Escala de Beaufort,


Meteorología

La meteorología (del griego μετεωρολογία) es la ciencia que estudia el estado del tiempo y los meteoros en la atmósfera terrestre.
El Día Meteorológico Mundial se celebra el 23 de marzo.
Incluye el estudio de las variaciones diarias de las condiciones atmosféricas (Meteorología Sinóptica), el estudio de las propiedades eléctricas, ópticas y otras de la atmósfera (Meteorología Física), la variación de los elementos meteorológicos cerca de la tierra en un área pequeña (Micrometeorología) y otros muchos fenómenos. El estudio de las capas más altas de la atmósfera (superiores a los 20 km o 25 km) acostumbra a implicar el uso de técnicas y disciplinas especiales, y recibe el nombre de Aeronomía. El término Aerología se aplica al estudio de las condiciones atmosféricas a cualquier altura.
Hay que distinguir entre las condiciones actuales y su evolución llamado tiempo atmosférico, y las condiciones medias durante un largo periodo que se conoce como clima del lugar o región.

Fenómenos atmosféricos
Los fenómenos atmosféricos o meteoros se pueden clasificar en:
Aéreos, como el viento.
Acuosos, como la lluvia, la nieve y el granizo.
Luminosos, como la aurora boreal o el arco iris.
Eléctricos, como el rayo.
La presión, la temperatura y la humedad son los factores climáticos fundamentales en el estudio del clima y en la predicción del tiempo. La temperatura, sometida a numerosas oscilaciones, se halla condicionada, entre otros múltiples factores, por la latitud y por la altura sobre el nivel del mar.

En la tierra se dan diferentes fenómenos como por ejemplo:

El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan antihorariamente (=en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán.
Tabla N° 1: Etapas de un ciclón tropical
DEPRESIÓN TROPICAL: ciclón tropical en el que el viento medio máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 62 km/h o inferior.
TORMENTA TROPICAL: ciclón tropical bien organizado de núcleo caliente en el que el viento promedio máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 63 a 117 km/h.
HURACÁN: ciclón tropical de núcleo caliente en el que el viento máximo promedio a nivel del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 118 km/h o superior.
Una de las diferencias principales entre los tres tipos de ciclones tropicales es su organización. La depresión tropical agrupa nubosidad y lluvia pero las bandas espirales no están bien delimitadas. La tormenta tropical es un sistema atmosférico con una mejor estructura, con bandas espiraladas convergentes hacia el centro del sistema. El huracán por su parte es un sistema totalmente organizado en toda la troposfera con bandas espiraladas de lluvia bien delimitadas.
La palabra ¨huracán¨ deriva del vocablo Maya ¨hurakan¨, nombre de un Dios creador, quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio, creando, por tal motivo, la tierra.
La Temporada de Huracanes en la Cuenca del Atlántico comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. La Cuenca del Atlántico comprende el Mar Caribe, el Golfo de México y el Océano Atlántico. (Ver Ciclones Tropicales fuera de temporada)
El huracán produce dos tipos de efectos desde el punto de vista técnico: el efecto directo es cuando una región específica es afectada por vientos, lluvia y marejada generados por el huracán; el efecto indirecto, incluye únicamente uno o dos de los anteriores efectos.

El efecto de un huracán puede ser devastador. Estas imágenes ilustran la total destrucción del complejo de apartamentos Richeliue (Florida, EEUU) tras el paso del huracán Camille en 1969.

Antes del Huracán Camille: Después del Huracán Camille:



La escala Saffir-Simpson define y clasifica la categoría de un huracán en función de la velocidad de los vientos del mismo. La categoría 1 es la menos intensa (vientos de 119 a 153 km/h); la categoría 5 es la más intensa (vientos mayores que 250 km/h). La categoría de un huracán no está relacionada necesariamente con los daños que ocasiona. Los huracanes categorías 1 ó 2 pueden causar efectos severos dependiendo de los fenómenos atmosféricos que interactúen con ellos, el tipo de región afectada y la velocidad de desplazamiento del huracán. Los huracanes de categoría 3,4, o 5 son considerados como severos.
Otros fenómenos también pueden ser: las tormentas , que también puenden darse de varios tipos

Friday, February 09, 2007

EJERCICIOS

Explicación de los conceptos básicos del tema.

Localización de las diferentes zonas climáticas de la Tierra.

ZoNaS CáLiDaS:

ZoNaS FrÍaS:


Análisis y comparación de climogramas
CLiMoGrAmAs
El climograma es un gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica. Se presentan los datos medios de cada mes del año, teniendo en cuenta la precipitación y la temperatura media a lo largo de todos los años observados.

Los climogramas tienen un eje de abscisas donde se encuentran los meses del año, un eje de ordenadas a la derecha (normalmente) donde se encuentra la escala de las temperaturas y un eje de ordenadas a la izquierda donde se encuentra la escala de las precipitaciones. La escala de precipitaciones es siempre el doble que la de temperaturas ya que según el índice de Gaussen el índice de aridez está definido por: Precipitaciones en mm = Temperaturas en ºC x 2 (si las precipitaciones en mm son inferiores al doble de la temperatura media en grados centígrados, el mes es seco, mientras que no lo es si resulta una cifra mayor).
En el climograma clásico las temperaturas se presentan en una línea y las precipitaciones en barras. Normalmente se añaden los datos de las precipitaciones medias anuales y la temperatura media anual.
Instrucciones como elabora un climograma paso a paso:


Friday, January 26, 2007

Busca en tu libro y resume las principales características del relieve canario y balear. Página 168
El territorio de Canarias es muy complejo debido a su carácter insular. Se trata de un archipiélago volcánico muy reciente (apenas tiene 30 millones de años). Los grandes edificios volcánicos se apoyan sobre grandes bloques de la cortez oceánica, y en la zona de contacto con la corteza continental africana. Las debilidades tectónicas que dieron lugar a las fallas y los bloques por las que surgió el magma se produjeron durante la orogenia alpina. Parecen coincidir, además, con la presencia de un punto caliente, en la que el manto tiene una corriente de ascensión. Así pues, la disposición de las islas refleja la red de fallas presentes en la corteza oceánica. Presentan un vulcanismo activo, aunque de poca intensidad. El grueso de las islas surgen en el Mioceno. Sólo El Hierro y los islotes menores son del Cuaternario.
Las mayores elevaciones son: el Teide (Tenerife) 3.715 m (la mayor montaña de España), el Roque de los Muchachos (La Palma) 2.423 m, Pico de las Nieves (Gran Canaria) 1.949 m, Malpaso (El Hierro) 1.501 m, Garajonay (La Gomera) 1.487 m, Jandía (Fuerteventura) 807 m y Peñas del Chache (Lanzarote) 671 m.

Encontramos varias fases de coladas de lavas que dan un típico relieve volcánico. Las más antiguas se llaman macizos antiguos (que no hay que confundir con los macizos antiguos continentales) que aparecen en Gran Canaria, La Gomera, el norte de La Palma, el sur de Fuerteventura, y sectores de Tenerife y Lanzarote. Algo más modernas son las dorsales que aparecen en El Hierro, el sur de La Palma y sectores de Tenerife. Incluso en estos sectores más antiguos predominan las formas constructivas sobre las de erosión y sedimentación. No obstante, en las zonas estructuralmente deprimidas se acumulan grandes masas de derrubios poco rodados. Durante las grandes glaciaciones las Canarias tuvieron un clima más árido, que favoreció la erosión y la aparición de derrubios en las laderas y los barrancos. No obstante, la capacidad de transporte de las aguas es muy limitada y por lo tanto no han sido evacuados. En buena medida se trata de regolitos.
Las costas son las que más reciben el ímpetu de la erosión, debido a la actividad marina. Hay muy pocas zonas de acumulación, lo que se traduce en la existencia de muy pocas
playas naturales. Predominan los grandes acantilados. Las playas y los campos de dunas están sobre plataformas de abrasión abandonadas, testigo de antiguos niveles del mar.
Lo más característico de las islas Canarias son los
barrancos. Se trata del cauce esporádico por donde se dirigen las aguas corrientes presentes en las islas. Su recorrido es corto y generalmente tienen un perfil rectilíneo muy marcado. Su cauce está tapizado de derrubios arrastrados por las aguas.
A pesar del carácter montañoso de la mayor parte de las islas también encontramos importantes llanuras. En Lanzarote y Fuerteventura son característicos sus
glacis, que destacan mucho debido a que son, estas, las islas más áridas (así como las más antiguas).

Thursday, January 18, 2007


Busca en tu libro el año del Tratado de Roma y explica sus líneas generales.
Los éxitos económicos alcanzados por la CECA, propiciaron que los Estados miembros dieran un nuevo y más amplio impulso a su colaboración entre ellos, en efecto el 25 de marzo de 1957, firmaron Los Tratados de Roma por los que se crearon el EURATOM y la CEE.
Los Estados que los componían a defender y consolidar la paz.
Se tomaron una serie de medidas para que benficiasen a todos los miembros, se suprmieron las aduanas, y se promulgo la libre circulación de personas, servicios y capitales, se puso en común políticas de los diferentes Estados, en los sectores como la agricultura, transportes y el mercado.

¿En que año se firmó y dónde? Se firmó el día 25 de marzo de 1957, en la cuidad de Roma.
¿Que seis países firmaron el tratado fundacional de la Comunidad Económica Europea?
Fueron Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
¿En qué año ingresó España en la Comunidad Europea?

España ingreso a formar parte de la Comunidad Europea en 1986, junto con Portugal.
¿En qué institución europea son elegidos sus representantes mediante sufragio universal?

En Parlamento Europeo (PE).
¿Qué valor de cambio tiene el euro en las antiguas pesetas?
166,386 pesetas.
¿Qué países de la Unión Europea no forman parte del euro?
Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia.
¿Qué opinas sobre el euro?
La creación de esta moneda única es una gran solución para las dificultades que se presentaban a la hora del cambio de divisas de un país a otro, es una solución muy eficaz, pero lamentablemente no todos los países opinan que sea una solución y un bien común , prefieren conservar sus propias monedas de cambio.
En un futuro sería de gran ayuda unificar totalmente la moneda de circulación , ya que eso ayudaría mucho a las personas que no entienden mucho sobre los precios y demás, pero a pesar de esto la unificación no es muy factible ya que los precios de los bienes, productos o servicios, no son iguales en los países que conforman la zona-euro.
Se deberían tomar otras medidas para solucionar el problema de los precios que varían de un país a otro.

Ordena los siguientes países de la UE de menor a mayor el PIB por habitante.
Países PIB (por habitante)
Malta 4,4
Estonia 7,4
Letonia 9,2
Chipre 11,3
Litunia 16,1
Luxemburgo 23,5
Eslovenia 24,5
Eslovaquia 28,8
Bulgaria 71,3
Hungría 73,2
Rep. Checa 75,7
Portugal 130,8
Irlanda 131,9
Finlandia 143,3
Grecia 153,3
Rumanía 183,62
Polonia 185,2
Dinamarca 187,8
Austria 224,3
Suecia 267,4
Bélgica 267,5
Países Bajos 453,8
España 743,0
Italia 1300,9
Francia 1557,2
Reino Unido 1588,7
Alemania 2129,2

¿Por qué piensas que la UE ha dado luz verde a la incorporación en bloque de 10 nuevos países?
Pienso que es un tema bastante largo a debatir entre los países que ya integran la UE, ya que dichos países acptados para formar parte de esta política , solamente entran porque recibiran ayuda económica, por parte de los otros Estados miembros y también hay que tener en cuenta que muchos de los países que se van a incorporar presentan un grave estado de decadencia, en casi todos los sentidos, como políticos, económicos y sociales.
Pero por otra parte tiene cosecuencias positivas, ya que pienso que se unen para combatir al gran Controlador de casi todo el mundo , es decir los EEUU, considerado junto con otras como China... una de las grandes potencias, si se unen harán frente toda la UE a dichas potencias.
¿Cuál crees que es el argumento para la oposición de Turquía en la UE?
Porque se están desarrollando muchos conflictos bélicos entorno a este Estado , lo que conllevaría un enorme gasto por parte de los estados miembros, hacia Turquía , ya que si entra a formar parte de la UE, se comprometen a ayudarlo.
EL EURO
Se introduce el 1 de enero de 2002 No se ha acompañado de la unidad fiscal (Tema difícil) Banco Central Europeo (localizado en Frankfurt). Obliga a coordinar las políticas económicas europeas.
¿Qué opinas sobre la moneda única?

Es una solución para varios problemas de divisa, pero ocasiona graves dificultades a la hora de los precios de los productos, bienes y servicios.
1.-Localiza en un mapa de España tu comunidad y señala la cuenca, o cuencas, a la que pertenece.
La Comunida Valenciana pertenece a la Cuenca mediterránea.
2.-Busca información sobre esta cuenca. Indica las características de esa cuenca.Busca en Internet información en las publicaciones de la Cuenca Hidrológica (Plan Hidrológico de Cuenca)
La Cuenca Mediterránea Generalmente son más largos que los de la vertiente cantábrica, aunque no tanto como los de la atlántica (excepto el Ebro), porque también nacen en sistemas montañosos próximos al mar (Pirineos, Cordillera Costero-Catalana, Sistema Ibérico y Cordilleras Béticas). En razón del clima su caudal va disminuyendo desde la zona norte (más húmeda) a la sur, donde presenta fuertes estiajes que los pueden convertir en cauces secos (ramblas) gran parte del año.
Detalles y objetivos del plan:
De acuerdo con el objetivo general previsto en la Ley de Aguas, el Plan se desarrolla conforme a los siguientes contenidos y objetivos:

●Calcular con el máximo rigor los recursos disponibles, tanto superficiales como subterráneos, con el fin de desarrollar una gestión integral del agua acorde con las necesidades sociales y la conservación del medio natural.
●Analizar las demandas y consumos actuales y con vis,_ tas a escenarios futuros, de modo que se pueda hacer más eficiente y racional el aprovechamiento de los recursos disponibles.
●Lograr una mejor satisfacción de las demandas de agua en calidad y cantidad.
Determinar las prioridades y compatibilidades de usos armonizando los intereses de los distintos sectores sociales demandantes de agua.
●Contribuir a un desarrollo más equilibrado de las distintas zonas del territorio evitando los desfases o atrasos por insuficiencias en la disponibilidad de recursos.
●Proteger y recuperar la calidad de las aguas en ríos, lagunas, embalses y acuíferos.
●Reforzar las medidas y sistemas de protección frente a las situaciones hidrológicas extremas, como sequías y avenidas e inundaciones.
Defender y regenerar el dominio público hidráulico, los ecosistemas y paisajes del agua, de modo especial frente a la erosión mediante la restauración forestal y otras actuaciones para la conservación de suelos.
●Obtener el máximo aprovechamiento de los recursos humanos y de infraestructura existentes y rentabilizar las inversiones ya efectuadas o a realizar en el futuro.
●Lograr la máxima compatibilidad entre los distintos usos y la producción hidroeléctica, preservando los caudales ecológicos y contribuyendo a los programas de ahorro energético.
●Organizar, administrar y rentabilizar toda la información referida al agua en la cuenca, poniéndola al servicio de las demás instituciones públicas y usuarios.


Propón soluciones para paliar los problemas derivados del agua en nuestro territorio.
Los problemas se podrían resolver si por ejemplo, se hicieran más campañas para poder ahorrar más agua, también se podría proponer a los suministradores que sólo dejen consumir el agua hasta un cierto número de litros, y así la gente se concienciaría más de la cantidad que see gasta en cada hogar, otra solución y creo que ya está en marcha , es que los electrodomésticos consuman menos de lo habitual.
Y uno de las propuestas más importantes sería, para aquellas personas que tienen campos de golf, piscinas... y demás , cobrar más ya que ellos utlizan más agua de lo normal que el resto de los habitantes.
Aunque algunos de las soluciones planteadas anteriormente ya están en marcha, se debería poner más empeño, ya que parte de nuestro futuro depende de ese recurso importante como es el agua.


Reflexiona sobre las siguientes cuestiones relativas a nuestra geografía:

1.-Se dice que España es un territorio con una gran diversidad paisajística. debido a:
-la extensión de su territorio
-La disposición del relieve
-La variedad del suelo
-La existencia de una red fluvial extensa

Los factores que inciden en la variedad del paisaje en España son los siguientes:
La localización de la Península y los archipiélagos en el extremo occidental del continente euroasiático y su proximidad al continente africano, le confieren a la vegetación y al paisaje una gran originalidad y variedad estraordinaria, muy superior a la de otros territorios vecinos.
En el paisaje del norte penínsular encontramos bosques caducifolios y landas, la influencia en el sur debido a África es notoria donde predominan las especies vegetales xerófilas.
En cuanto al suelo podemos decir que la influencia como la evolución geológica y el clima ha intervenido para que España presente una gran diversidad de suelos, como son: calizos, silíceos, arcillosos o volcánicos.
La combinación de los suelos silíceos con elevandas precipitaciones, ha creado en algunsa zonas suelos ácidos, pobres poco apropiados para el cultivo.
El relieve es muy contrastado y diverso. Debido a la Meseta la unidad del relieve alrededor de la cual se articulan el resto de las unidades, las llanuras son escasas y de altitud media muy elevada.
Exite un contraste entre las zonas llanas montañosas, depresiones , y altiplanos , que también influyen en la variedad de la vegetación.
En cuanto al clima podemos simplificarlos entre : la España Húmeda (norte), España seca (centro y este), y España árida (sudeste y las I. Canarias) y dentro de estas zonas se dividen otras.
Las diferencias climáticas y la disposición y la variedad del relieve tienen su reflejo en la red hidrográfica española. La diversidad se manifiesta entre las vertientes peninsulares: atlántica recoge el 69% de kas aguas de los ríos, y el 31% el de la vertiente mediterránea.
Las diferencias también las podemos percibir en la longitud y caudal de los ríos.

2.- Describe las características del clima mediterráneo seco

El clima mediterráneo seco es el que se da como transición entre el mediterráneo típico y el desértico y se caracteriza por la aridez la mayor parte del año. Tiene unas temperaturas invernales más cálidas que el clima mediterráneo típico y con menos lluvias, que no superan los 400 mm. concentradas en las estaciones frías o en las equinocciales, presentando en cualquier caso un verano seco y caluroso.
En España es propio de la mayor parte de Murcia, Alicante y Almería. También se da en Marruecos, Argelia, Tunicia, Libia, Siria, Jordania, Israel, Australia y California.

Las temperaturas aumentan de norte a sur con una media invernal de 10º C siendo muy elevadas en verano debido a la entrada de aire tropical y con una gran Insolación. También en esta zona existen riesgo de heladas pero suelen ser una excepción y cuando aparecen son a causas de la llegada de aire frío septentrional.La consecuencia de bajas precipitaciones y de elevadas temperaturas nos dará como resultado una aridez que estará presente en todo el territorio.En el clima mediterráneo seco se integra también el clima de las islas baleares.

3.-Lee el texto y define la "gota fría"


Chubascos y tormentas de extraordinaria violencia, aunque de poca duración y que afectan normalmente a una zona poco extensa son frecuentes en las zonas costeras del Mediterráneo, sobre todo entre los meses de septiembre y octubre. Algunos producen grandes desastres, como el que provocó una enorme crecida en el río Júcar que rompió la presa de Tous, o los que inundaron ciudades como Valencia, Alicante, Almería o Tarrasa. Los meteorólogos suelen explicar que la causa de estas lluvias torrenciales son las denominadas "gotas frías".
El caso de mayor cantidad de lluvia caída en poco tiempo es el de Gandía, en la Comunidad Valenciana, en la que en noviembre de 1987 cayeron más de 1000 mm de lluvia en 36 horas, de los cuales 400 mm en menos de 6 horas.
Son más frecuentes junto al Mediterráneo, pero también suceden en otros lugares. Las grandes riadas que causaron importantes daños en Bilbao y en otros lugares del País Vasco fueron también producidas por una gota fría.

Formación de la "gota fría"
La gota fría se forma cuando coinciden tres acontecimientos: mar caliente, atmósfera inestable en la superficie y aire frío en altura.
Cuando el mar se encuentra a temperaturas altas, como el Mediterráneo al final del verano que puede llegar a estar a cerca de treinta grados en zonas cercanas a la costa, desprende mucho vapor de agua, como el agua caliente de un baño o una ducha. Si en esta situación llega una borrasca o un frente frío y hay una bolsa de aire frío en altura, se produce una situación de inestabilidad del aire superficial que aumenta conforme ascendemos. El vapor de agua, que el mar libera en gran cantidad, asciende arrastrado por la inestabilidad y se va condensando al encontrarse con la zona fría, formándose una nube.
Esta nube puede ir agrandándose a gran velocidad porque el vapor ascendente encuentra mucha facilidad para subir al encontrarse con zonas más frías, y con este frío va condensándose cada vez más agua. En muy pocas horas se pueden formar grandes nubes tormentosas, del tipo de los cumulonimbos, que aunque no tengan una gran extensión en horizontal, pueden llegar a tener más de diez kilómetros de altura. Estos cumulonimbos descargan una fuerte lluvia, normalmente acompañada de un gran aparato eléctrico y de granizo.

Daños
Los daños que causa una tormenta no dependen sólo de la intensidad de la lluvia. En una ladera con mucha pendiente, desprovista de vegetación, el agua corre muy rápidamente, arrastrando con fuerza el suelo, provocando una gran erosión. Si además esta ladera termina en un valle encajonado puede formarse una gran riada que arrastra con fuerza todo lo que encuentra. En la zona mediterránea española es frecuente que los cauces de los ríos permanezcan secos muchos meses al año y que sean ocupados por cultivos o edificaciones, lo que hace que en las grandes crecidas, los daños sean mayores, por una parte porque se destruye lo que estaba ahí construido y, por otra, porque se impide la libre salida del agua y se hace mayor la crecida.
Cuando las laderas son suaves y se encuentran cubiertas de vegetación el agua que cae es frenada por las plantas, absorbida con más facilidad por el suelo y termina bajando por la ladera menos agua y a menor velocidad. Se entiende que así la erosión es menor y que es importante mantener los bosques y la cubierta vegetal del terreno para prevenir los daños que los fenómenos climatológicos violentos producen.